lunes, 30 de mayo de 2011

Ejemplo de una encuesta


Encuesta sobre globalización política

1. Sexo:
a. femenino
b. masculino
2. Edad:
a. 12-15
B.16-18
c. 19+
3. Piensas que la globalización es:
a. buena 
b. mala
c. no se
4. ¿Piensas que la globalización afectara la política?
a. si
b. no
c. no me interesa
5. ¿Apoyas la globalización?
a. si
b. no
c. no me interesa
6. ¿Sabes que es globalización política?
a. si 
b. no
7. ¿crees que la globalización es un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal?
a. si
b. no
c. no se
8. ¿crees que hay piases no globalizados?
a. si
b. no
c. no se
9. ¿que ves alrededor tuyo que te hace pensar que estas en un país globalizado?

10. ¿crees que la globalización afectara a las empresas locales?
a. si
b. no
c. no se
11. ¿crees que la globalización engrandecerá o empobrecerá a las empresas nacionales?  
a. empobrecerá
b. engrandecerá
c. no se
12. ¿qué entiendes tu por globalización?
13. ¿porque crees que Colombia quiere globalizarse? 
14. ¿crees que la globalización ambiental afecta a la política o viceversa?
a. si
b. no
c. no se
15. ¿crees que los países no desarrollados algún día lograran avanzar si los países desarrollados siguen avanzando?
a. si 
b. no
c. no se

Encuesta

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Estadística

La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta elcontrol de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
  • La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústers, entre otros.
  • La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, a la que se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, entre otros.

Ecuación general. Eje x Hipérbola

Elipse eje y. ecuación canónica

Hipérbola eje x. C(h,k)

Ecuación general C(h,k). (hiperbola)